Nodosa ejecuta el acortamiento del ex Amada Isabel, que faenará túnidos en Islas Salomón
El astillero ecuatoriano Maridueña, ubicado al sur de la ciudad de Guayaquil, entregó en 2010 un atunero cerquero congelador de casi 57 metros de eslora por 10 de manga y bautizado como José Armando. El pesquero sería renombrado hace cuatro años como Amada Isabel; ha formado parte de las flotas de Piscantur y Empresa Atunera del Ecuador (Empatecsa). Ahora no solo ha cambiado de propiedad sino que ha mudado casi al completo su fisionomía: ha perdido cerca de diez metros de eslora para poder operar bajo pabellón de las Islas Salomón, donde se fija un tope de 50 metros de envergadura, explica la consignataria Antares Agencia Marítima. El buque ha perdido dimensiones en las gradas de Nodosa, con amplia experiencia en trabajos de alargamiento.
A excepción del diseño de la popa, donde se ubica la panga —embarcación auxiliar que ayuda al despliegue de la red cerquera—, el atunero parece una construcción radicalmente distinta a la que salió de las instalaciones de Maridueña hace quince años. Ha cambiado su nombre a Solomon Amber; su puerto base estará en Honiara, la capital de este país ubicado en el vergel de archipiélagos del continente Oceanía. La nueva propietaria es la armadora local National Fisheries Developments (NFD), fundada en 1977 que pertenece a uno de los grandes conglomerados de túnidos del mundo, Trimarine. El Solomon Amber tendrá compañía: Solomon Emerald, Solomon Ruby, Solomon Pearl, Solomon Opal y Solomon Jade son los efectivos de NFD que faenan en aguas nacionales de Salomón, todos con esa limitación en la eslora. Suman capturas superiores a las 25.000 toneladas de atunes por año.
Alargamiento
Los trabajos de alargamiento son relativamente recurrentes en la flota pesquera; lo excepcional es el proceso inverso, como este al que ha sido sometido el atunero de NFD. Nodosa, por ejemplo, ha ejecutado proyectos de la dimensión de New Polar, arrastrero congelador de la armadora Lafonia que opera en aguas de Malvinas y que, hasta poco después de su concurso, trabajaba para Pescanova SA. Ganó 14,4 metros en dos meses. Pero también hizo lo propio con el Eirado do Costal, al que se le instaló un bloque adicional de otros 15,4 metros de eslora. Villa de Marín, Río Caxil, Playa Menduiña Dos, Ana Gandón, Santo do Mar —recientemente exportado a Sudáfrica, mismo destino que emprenderá el Cova Balea— o Manuel Nores son otros de los pesqueros gallegos que han sido sometidos a alargamientos.

Fuente: El Faro de Vigo